
35 estudios de arquitectura argentinos participaron de una misión comercial inversa.
En el marco del acuerdo entre el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo con InvestBA, la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se implementó entre agosto y octubre un Plan Sectorial de Internacionalización con el objeto de impulsar las exportaciones de los arquitectos locales.
El plan tuvo dos ejes: capacitación para exportar y vinculaciones comerciales entre estudios locales y contrapartes de negocios del exterior, entre las cuales hubo arquitectos y ejecutivos de compañías constructoras y desarrolladoras de Bolivia, Estados Unidos, México y Paraguay
Las contrapartes extranjeras visitaron 35 estudios seleccionados de acuerdo a la demanda del exterior, y además expusieron en el auditorio de CPAU sobre las características del mercado de su país y las oportunidades para exportar servicios de arquitectura.
Más de 200 arquitectos asistieron al ciclo de nueve encuentros que también incluyó charlas sobre marketing y aspectos impositivos y legales, testimonios de exportadores, información sobre acuerdos internacionales y regímenes de promoción.
La presidenta del CPAU, arq. Valeria del Puerto, participó en la apertura del ciclo del 14 de agosto, presentando la experiencia de su estudio exportando diseños de diferentes proyectos. La arq. Graciela Runge, representante del sector en la Comisión de Arquitectura e Ingeniería del Mercosur comentó las negociaciones que se están realizando sobre integración regional en materia de ejercicio profesional, posibilitando a los matriculados argentinos desempeñarse en otros países del bloque, mientras que el arq. Sergio Corian, especialista en marketing y autor de varios libros sobre la temática dictó un taller de planeamiento estratégico de negocios.
La directora nacional de Servicios Basados en el Conocimiento del Ministerio de Producción de la Nación, Pía Giudice, explicó los incentivos fiscales y laborales que entran en vigencia en enero para las empresas que se adhieran al régimen de Economía del Conocimiento.
En base al interés manifestado por los arquitectos locales, está previsto dar continuidad a este tipo de actividades en el próximo año.
Ver presentaciones utilizadas en el ciclo:
- José Allonca (Allonca Abogados) »
- Patricia Arana Serna (Bolivia) »
- Franco Basile (KPMG) »
- Javier Giammarinaro (Paraguay) »
- Mariano Isman (EEUU) »
- Mario Martínez Valdez (México) »
- Juan Manuel Moratal (Paraguay) »
- Laura Patrón (FADU) »
- Graciela Runge (CIAM/CPAU) »
- Alejandro Vicchi (CPAU) »
![]() ![]() |