
LUGAR: La Habana, Cuba.
El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Cuba convocan a la octava edición del Coloquio Latinoamericano de Patrimonio Industrial, en está edición tomando como premisa Una mirada contemporánea a la industria y sus espacios.
El evento cuenta con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales como la Oficina Regional de la UNESCO, ICOMOS-CUBA, Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, la Facultad de Arquitectura
del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la construcción Cuba y el Grupo Empresarial
AZCUBA. El patrimonio industrial constituye una extraordinaria fuente de recursos para las sociedades actuales debido a la variedad de sus tipologías, la complejidad
de los elementos que lo componen, su relación con la comunidad y sus potencialidades de refuncionalización.
Durante estas dos últimas décadas se ha logrado una mayor concientización sobre la industria como fuente generadora de valiosos elementos patrimoniales, lo que se ha repercutido en el incremento del rescate de sitios
industriales. La celebración de los coloquios latinoamericanos de patrimonio industrial desde Cholula, Puebla, México (1995) La Habana, Cuba (1998), Santiago de Chile, Chile (2001), Lima, Perú (2004), Buenos Aires, Argentina
(2007) y Sao Paulo, Brasil (2012), hasta el último en San Luis Potosí, México (2015) han contribuido a cambiar la percepción por parte de la sociedad y de
las autoridades, a favor de la protección y conservación de la herencia patrimonial de la industria.
En esta ocasión, Cuba nuevamente tendrá la oportunidad de mostrar el trabajo que realiza en la protección, rescate, difusión y puesta en valor del rico y diverso patrimonio industrial heredado a través de ponencias, conferencias y recorridos. Al mismo tiempo será escenario propicio para el debate e intercambio de experiencias del acontecer en el ámbito latinoamericano. La pertinencia de una mirada contemporánea al espacio industrial se fundamenta en la necesidad de organizar, reestructurar y reusar los grandes espacios otrora ordenados por su función industrial, que hoy precisan de nuevas proyecciones consecuentes con la herencia industrial y con las potencialidades de desarrollo que estos pueden generar. En tal sentido, el reordenamiento de la zona industrial de la bahía de La Habana y de los grandes complejos agroindustriales creados por la industria azucarera que han dejado de producir, son ejemplos de la actualidad de la temática.
El Comité Organizador del Coloquio invita a profesionales nacionales y extranjeros a participar. Los interesados en presentar sus ponencias deben enviar sus resúmenes con no más de 250 palabras antes del 31 de enero de 2016, al correo patrimonioindustrial@cnpc.cult.cu. Los trabajos seleccionados tendrán derecho a una presentación de 15 minutos. El resumen deberá incluir el título completo de la ponencia, el nombre el autor/a, su filiación institucional y breve resumen curricular del o los autores, de no más de 5 líneas por autor. Los idiomas de trabajo serán español e inglés. A los autores cuyas ponencias sean aceptadas se les notificará en el mes de febrero de 2016. La aceptación de las ponencias implicará el envío digital de los trabajos completos con un máximo de extensión de 10 cuartillas. Se enviarán en el formato Word, Arial 12, espacio sencillo. Formato Norma ISO 690. Las imágenes deben llevar pie de fotos indicados y una resolución mínima de 150 dpi.
Las temáticas a debatir versarán en torno a:
- Patrimonio y arqueología industrial.
- Catalogación, registro y protección del patrimonio industrial.
- Los programas de investigación histórica enfocados al patrimonio industrial.
- Los sitios en riesgo y su identificación.
- Reutilización del patrimonio industrial, herramienta de estabilidad psicológica para las comunidades.
- La cooperación internacional para conservar el patrimonio industrial.
- Industrias y puertos.
- Patrimonio industrial azucarero.
Fuente: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos »